Mi empresa de prácticas se dedica a gestionar y planificar actividades extraescolares de diversos colegios, asi como fiestas de fin de curso o excursiones.
- Me enseñaron ejemplos de planificaciones para campamentos urbanos en las que pude participar dando ideas sobre actividades para los proximos campamentos.
- Cómo gestionar una excursión tanto para los padres como para los colegios.
- También pude observar y participar en la coordinacion de las actividades extraescolares.
En general tuve una buena experiencia con esa empresa.
Translate
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Ejercicio de igualdad
Análisis del texto
3. Compara con los
mineros, los operarios de industrias nocivas, proletarios...porque son las profesiones
más duras, peligrosas, y peor pagadas.
4. Sí, por ser mujeres se discriminan y cobran menos que los
proletarios de los países más pobres. Hoy en día la mujer sigue cobrando menos
en puestos de alto mando y si consiguen llegar a ellos, porque se quedan
embarazadas, porque faltan más si tienen hijos…..
6. Creemos que las cigarreras, tenían que llevar a sus hijos
al puesto de trabajo, sus hijos mayores cuidaban mientras de los bebés pero
estos enfermaban de pulmonía entre otras cosas, ya que pasaban mucho tiempo en
el suelo y en esos ambientes fríos.
martes, 16 de julio de 2013
Resolucion de conflictos Carmen, Sara, Marta, Alicia, Paula, Montse
Resolución
de conflictos: arbitraje
Resumen:
Vamos a
ver la técnica de resolución de conflicto por medio del arbitraje que realiza
una profesora al darse cuenta de los insultos y el empujón propiciado a una
niña inmigrante.
Guion:
Estamos en el patio del colegio,
un grupo de preadolescentes está hablando de chicos. Rosita, una chica
mejicana, se les acerca pero le dan constantemente la espalda y la ignoran.
Rosita: ¡Hola chicas!, ¿Qué
hacen?
Grupo: (Le dan la espalda y
siguen hablando entre ellas)
Rosita: Niñas, déjenme
participar… (Intentando tocar a alguna de ellas)
Grupo: (se vuelven a girar
nuevamente y la ignoran por completo)
Rosita: Carolina, por favor,
háganme caso… (Tocándola en el hombro)
Carolina: ¡no me toques
(empujándola) sudaca de mierda…!
Grupo: (susurran criticándola)
Rosita: Pues tú, ¡española de
mierda que hueles mal!
Profesora: (se acerca al ver la
situación y pregunta) Rosita, ¿Qué pasa?
Rosita: (Rosita le explica) No me
dejan participar y me insultan.
Grupo: Nos insultó ella primero
(en tono despectivo)
Rosita: Eso es mentira.
Profesora: (interviene mediando
en la situación y dice) tratad de reflexionar un momento. ¿Quién ha
faltado al respeto primero?
Grupo: (consultan y deciden)
Carolina: Bueno, puede que
nosotras, pero es que es muy rara.
Profesora: ¿Por qué la véis rara?
Mónica: Porque tiene un acento
raro.
Rebeca: porque viste raro…
Belén: porque tiene rasgos
raros….
Profesora: Pensad un momentito,
¿eso es suficiente para decir que es rara?, los gallegos también tenemos un
acento diferente, no somos todos iguales…¿por qué no le dáis una oportunidad?
¿no puede aportaros algo?
Grupo: (se reúne en corrillo y
debaten, asienten y dan una oportunidad) Sí bueno vale……..
Rosita: Las puedo invitar a
burritos en mi casa….
Grupo: (ponen cara rara porque no
saben que son los burritos)
Rosita: (insiste) Y los comemos
en la piscina de mi papá…
Grupo: Ah bueno si es
así…(sonríen con la idea)
Rosita: (contenta) ¡¡¡Qué
padre!!!
Ficha de activdad "Trotamundos"
Nombre de la
actividad: Gymkana fotográfica cultural
Titulo:
Trotamundos
Lugar: Puntos de
interés de la ciudad de Roma y de Coruña
Responsables:
coordinador y 1 monitor por cada grupo (dos grupo de 4 personas)
Competencias:
Aprender a aprender
Competencia ciudadana
Competencia digital
Competencia lingüística
Objetivos operativos:
Conceptuales:
-
Identificar los puntos más importantes de cada
una de las ciudades.
-
Conocer las formas de trasladarse dentro de cada
ciudad: transporte público.
Procedimentales:
-
Fotografiar los puntos más importantes
-
Utilizar cámaras fotográficas
-
Explorar las diferentes zonas de la ciudad
-
Confeccionar un álbum de las fotografías.
Actitudinales:
-
Respetar a cada uno de los compañeros del equipo
-
Cuidar el entorno de la ciudad
-
Valorar a los compañeros
Recursos
materiales:
-
2 cámaras fotográficas
-
Ordenador portátil.
-
Bono para el transporte publico
-
Mapas
Calendario:
Fecha: 2 de agosto de 2013( en A Coruña) 21 de agosto de 2013 (en Roma)
Horario: de 9:00 a 18:00, de 14:00 a 15:00 descanso para
comer
Lugar: distintos puntos de interés de la ciudad.
Metodología:
Utilizaremos una metodología participativa, activa,
cooperativa y lúdica.
Descripción de la
actividad:
Se reúnen a todos los componentes del grupo junto con los
monitores donde el coordinador explicará
la actividad. El grupo inicial de 8 jóvenes se divide en 2 pequeños
grupos de 4 integrantes, se les hace entrega del material.
La actividad consistirá en que cada grupo realizara una
serie de fotografías de lo que ellos consideren los puntos más importantes de
la ciudad, para ello tendrán que ponerse de acuerdo entre los componentes para
decidirlos, como máximo 20 fotografías por grupo. Los monitores servirán de
ayuda para orientarse por la ciudad. Al final de la actividad se reunirán en el
mismo punto de partida para exponer todas las fotos y decidir entre todos las
que más les gusten para realizar un álbum.
Evaluación:
Técnicas:
Además de utilizar la observación como técnica por
excelencia también utilizaremos la técnica de los carteles, en donde el monitor
dejara unos carteles que llevaran el título de “experiencias de la actividad” e “interacción con los compañeros”, cada
componente de los grupos escribirá su punto de vista de la actividad tanto positivo
como negativo. Posteriormente se pondrá
en común para ver lo que se puede
mejorar.
Criterios:
Los destinatarios una vez finalizada la actividad habrán
avanzado respeto a sus competencias: digital, ciudadana, aprender a aprender y
lingüística. Además, habrán desarrollado técnicas para: la identificación de
los puntos de interés de la ciudad, conocer las formas de trasladarse dentro de
cada ciudad, cuidar el entorno de la
ciudad y respetar y valorar a cada uno de los compañeros.
jueves, 11 de julio de 2013
Xustificacion do proxecto sobre abandono escolar ANA Mª y SARA
XUSTIFICACIÓN DO
PROXECTO SOBRE ABANDONO ESCOLAR
En referencia á convocatoria do DOG do 8 de Maio de
2013, este proxecto destinarase a
redución do abandono temperán dos estudios por parte da
mocidade - 16 a 24 anos- do concello da coruña, mediante unha formación
integral que promova ó esforzo de toda a
comunidade educativa .
O abandono escolar prematuro afecta a casi un 30% dos homes xoves en España, casi o doble que a media europea, que se sitúa no14,5%, según datos do Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir dun estudio de Eurostat.
En concreto, os homes xoves españóis acadaron en 2012 unha tasa de abandono escolar dun 28,8%, mentres que no caso das mulleres a cifra é do 20,8%.
Estas cifras, sen embargo, supoñen unha baixada do índice de
abandono escolar no noso país. Según o IEE, esta baixada é
"fundamentalmente consecuencia da crise económica que
vive o país e non obedece a cambios no sistema educativo polo que insta a "redoblar os esfuerzos”
por reducir o abandono
prematuro do sistema educativo.[1]
Este problema da nosa sociedade lévanos en moitos casos a que os alumnos abandonen os
estudios, por iso é importante ofrecerlles un reforzo para que como mínimo
cheguen a acadar a titulación precisa
para poder insertarse laboralmente.
Queremos destacar os seguintes aspectos basándonos
nos obxectivos da convocatoria:
·
Motivación
do alumnado con baixo rendimento coa finalidade de que continúe estudios de
bacharelato ou formación profesional de grado medio.
·
Adquisición
das competencias básicas no alumnado en risco de abandono escolar.
·
A atención do alumnado en risco de exclusión
social.
O noso proxecto consta
de varios talleres dirixidos o alumnado
de 3º e 4º da ESO e de programas de cualificación profesional inicial (PCPI):
1. Taller
de motivación
2. Taller
de orientación
Para levar a cabo estas actividades o concello da coruña dispón
de :
1. Locáis
municipáis de usos múltiples, dotados das infraestructuras necesarias para o
desenvolvemento destas.
2. Persoal cualificado para traballar cos diferentes
alumnos.
3. Os
Libros, papel, material didáctico… que sexan precisos.
4. Aula
equipada con novas tecnoloxías, como: ordenadores , internet…
Con este proxecto faremos posible a disolución desta
pobremática social que é o abandono escolar, que inflúe non só a mocidade senón
a toda a poboación.
miércoles, 10 de julio de 2013
Titulo del proyecto
Proyecto de integración para niños y niñas de 7 a 11 años del Ayuntamiento de A Coruña en
el mundo rural, mediante la Granja
Escuela Rio del Eo.
lunes, 8 de julio de 2013
Gloria, Ana Maria, Sara. Ideario.
1.
Elabora, sirviéndote del material trabajado,
elaborado e investigado:
- Una caracterización (no pormenorizada, pero suficiente) de un grupo de intervención socioeducativa en el tiempo libre.
El grupo de intervención al que
va dirigido nuestro campamento de Granja-escuela son niños/as de edades
comprendidas entre 7 y 12 años,
principalmente para aquellos que no conozcan que no estén en contacto habitualmente
con el mundo rural.
- Una definición de estrategias educativas en el tiempo libre.
Consideramos que la mejor
estrategia para nuestro proyecto es el modelo de la Escuela Moderna ya que bebe
tanto de la Escuela Nueva como de la pedagogía soviética o de trabajo
recogiendo lo mejor de cada uno de ellas.
Esta corriente es opuesta al
magistrocentrismo ya que se basa en un aprendizaje activo y participativo sin
que sea el educador el único “que sabe” y, además, no está a favor del castigo
como base de la disciplina sino que pone, como dice Freinet: “en juego el deseo
de saber y la actividad natural del niño”. Debido a la desvinculación del
tiempo libre de Freinet, del marco escolar fue necesario incluir algunos
elementos como:
-
Las relaciones interpersonales.
-
La autonomía del educando.
-
La relación educador/a-educando.
-
La complementariedad de los ámbitos educativos
La educación en tiempo libre es
sinónimo de acompañar críticamente al educando en el crecimiento integral y
personal.
Rogers, gran defensor de este
modelo, dice que: “la educación está centrada en el educando y el educador es
un facilitador” y defiende la no-directividad en la educación en el tiempo
libre.
- Un ideario educativo para el tiempo libre.
El tiempo libre educativo es
aquel en el que los/las niños/as se divierten mientras aprenden. En él pueden
desarrollar otros aspectos diferentes al de la educación formal consiguiendo
así, un desarrollo integral del niño/a adquiriendo valores como la convivencia,
la tolerancia, la generosidad, la empatía, la colaboración, el respeto por el
grupo y por el entorno.
Como hemos mencionado
anteriormente, nos basamos en la Escuela Moderna. Por ello consideramos su
pedagogía en nuestro ideario:
·
La educación es desarrollo total de la persona,
crecimiento y nunca acumulación de conocimientos o simple preparación técnica.
·
Somos contrarios a todo dogmatismo.
·
La educación no es independiente de las grandes
corrientes sociales y políticas que la condicionan.
·
La escuela de mañana es la escuela del trabajo.
·
La escuela estará centrada en el niño. Es el niño
quien con nuestra ayuda constituye su propia personalidad.
·
La búsqueda experimental es la base, la primera
condición de nuestro esfuerzo de modernización escolar mediante cooperación.
- Una
metodología que fomente la participación y la convivencia en el tiempo
libre.
Aún sabiendo que nuestro proyecto
se basa en la flexibilidad horaria, para llevarlo a cabo es necesario emplear
una metodología organizativa basada en los horarios del entorno natural y rural
ya que determinadas actividades tienen que ser realizadas en momentos
concretos.
Además, de este modo,
favoreceremos la convivencia ya que realizarán muchas actividades juntos/as.
Por otro lado, también
emplearemos una metodología participativa y activa consiguiendo la implicación
de cada uno de los/las niños/as a través de las diferentes actividades.
- Una
secuenciación de actividades (sin explicar o pormenorizar) coherente con:
o Tu
ideario
o El
ideario de la entidad que anima el proyecto.
o Con
los valores que pretendes trabajar (ATENCIÓN AL CURRÍCULUM OCULTO)
MIMAMOS A LOS ANIMALES.
ACTIVIDAD 1: CONOCEMOS A NUESTROS ANIMALES.
En esta actividad realizaremos un acercamiento a los
distintos animales de la granja en el que los/as niños/as los van a conocer a
través de un juego:
-
Le ponemos un CD con sonidos de animales. Cuando
identifiquen a un animal tienen que decir el nombre e ir a buscarlo y allí
podrán interactuar con él por orden. Después podrán hacer preguntas
bidireccional (monito/a-niño/a y viceversa).
ACTIVIDADED 2: CUIDEMOS A LOS ANIMALES:
Los/as niños/as se dividirán en pequeños grupos que
realizarán las actividades rotándose cada día para que todos conozcan a todos
los animales.
Los niños realizarán las actividades de cuidado a los
animales:
-
Vaca: limpiar al animal, aprender a ordeñar,
darles de comer, sacarlos al prado….
-
Cerdo: limpiar al animal, darle de comer,…
-
Gallinas: recoger los huevos, darles de comer,
limpiar el corral…
-
Caballos: limpiar al animal, aprender a montar,
darles de comer, sacarlos al prado…
-
Ovejas: limpiar al animal, aprender a ordeñar,
darles de comer, sacarlos al prado, trasquilarlas (si es la época)…
ACTIVIDAD 3: CREA TU COMIDA:
Con los productos obtenidos de los animales (leche y huevos)
podrán elaborar distintos alimentos (bizcocho, queso, tortilla, postres…).
OTRAS ACTIVIDADES:
Durante el día se realizarán otras actividades como la
recogida de frutas, verduras… que nos servirá para la actividad 3.
Al final del día se realizarán juegos que están relacionados
con el entorno. Por ejemplo: carrera de sacos, el juego de la cuchara con
huevo, el juego de la manzana, veladas nocturnas…
domingo, 7 de julio de 2013
ínfluencia de los distintos tipos de roles
-
Tímido:
le es difícil integrarse en el equipo, y le cuesta exponer sus ideas que nos
pueden ser útiles, aunque si se integran pueden enriquecer al grupo.
-
Mudos:
al no mostrar expresión facial no podemos saber si comprende las dinámicas de
trabajo, su opinión. Dificulta la acción grupal.
-
Distraído:
frena el desarrollo de las actividades, ya que al ir a destiempo rompe la
dinámica del trabajo y no presta atención.
-
Preguntón: dificulta las dinámicas del
equipo por curiosidad por interrumpir y porque trata de imponer su opinión.
-
Embrollón:
Resulta molesto ya que interrumpe con comentarios y cuestiones que no guardan
relación.
-
Discutidor:
puede romper el buen clima de trabajo al querer imponer su opinión y no admite
discrepancias.
-
Sabiondo:
Resulta una influencia negativa ya que dificulta con su actitud ya que pone en duda los conocimientos y capacidades del
resto.
-
Pasota:
la actitud de este tipo de personas es poco beneficiosa, tanto pos su falta de
interés como por su escasa implicación, lo que nos lleva a condicionar el ritmo
de trabajo.
-
Chistoso: al querer concentrar la atención en si mismo
mediante sus actitudes y al contar con personas que le siguen puede ocasionar
una polarización ene l grupo que perjudica tanto la efectividad como el clima
-
Agresivo:
Influye negativamente en el grupo de compañeros, ya que es manipulador y puede
herir a los demás, crea un clima de miedo.
jueves, 4 de julio de 2013
Definicion y funciones del coordinador
Definición de coordinador y director de tiempo libre:
Un tipo de animador que planifica actividades de ocio y
tiempo libre dirigidas a la infancia y la juventud en contextos educativos
grupales y no formales, coordinando y dirigiendo al equipo de monitores encargado de
ejecutarlas y gestionando los recursos necesarios para ello.
Funciones:
Educativa:
-
Mejora de habilidades sociales, de conocimientos
y actitudes de los monitores que componen su equipo de animacion.
-
Favorecer el desarrollo integral de la persona .
-
Incorporar la educacion en valores a través del
juego, el trabajo en quipo y la vivencia compartida de experiencias grupales.
Animador:
-
Mantenimiento de las relaciones entre los
miembros de los equipos de monitores.
-
Conocer las características del equipo de
trabajo.
-
Posibilitador de la comunicación, las relaciones
personales y el clima positivo entre los
monitores.
-
Estimular la autonomia del equipo de monitores
con vistas a su autoorganizacion , sabiendo delegar funciones y responsabilidades para la puesta en
práctica del proyecto.
-
Ser capaz de planificar y evaluar las
actividades conociendo: el medio, los recursos y técnicas grupales y de
animacion , los monitores.
-
Controlar y supervisar las actividades
recreativas, asi como las condiciones de seguridad.
Xustificacion do proxecto
O noso proxecto, dirixido aos mozos e mozas do concello de A Coruña, non é
só oportuno a nivel social senón que tamén constitúe unha necesidade técnica para
este concello xa que responde á convocatoria de programas de apoio á cultura e o deporte do ano 2013 (BOP N.239). A dia de hoxe entre a
nosa mocidade notase unha menor interese nas manifestacións culturais e de
identidade propia de Galicia así como da recuperación do rico patrimonio que
nos rodea .
Varios estudos[1] mostran
que a baixa implicación da mocidade en asociacións é un feito, só un 19% da
xuventude española pertence a algún tipo de clube, asociación, partido ,
sindicato ou grupo. Con este proxecto
organizado , colectivo, libre e
incluinte, trataremos de fomentar a participación da xuventude e
impulsar a democratización da sociedade.Polo tanto será imprescindible contar
cos recursos materiais e humanos necesarios para levalo a cabo.
A tendencia ao individualismo na
Sociedade da Información lévanos a vivir
nun entorno cada vez menos social e participativo. A través da eficacia e
eficiencia do noso proxecto acadaremos una maior capacidade de relación entre
os mozos e mozas, aumentando así a súa autoestima, motivación e satisfación
persoal. Formaremos a unha xuventude heteroxénea, comprometida e sensibilizada
coa problemática presente, sen esquecer que isto repercutirá na mellora das
condicións tanto da mocidade como das súas familias e, ademais, tamén se
beneficiará a cidadanía do noso concello.
miércoles, 3 de julio de 2013
video tiempo libre educativo
1. Buen uso del tiempo de ocio: http://www.youtube.com/watch?v=ZXOejRZ-cEY Analiza el vídeo según la concepción del tiempo libre educativo.
- Tiempo libre educativo: serian todas las actividades que conllevan relacionarte con los demás, como ir a un concierto, andar en bici, etc.
- Tiempo libre no educativo: serian actividades relacionadas con las nuevas tecnológicas que no implican una relación con los demás como seria los videojuegos o ver la tele, escuchar música en los auriculares, chats mal administrado......
- Por otro lado de manera implícita se ven estereotipos sociales en relación con la forma de vestir y ser.
- Tiempo libre educativo: serian todas las actividades que conllevan relacionarte con los demás, como ir a un concierto, andar en bici, etc.
- Tiempo libre no educativo: serian actividades relacionadas con las nuevas tecnológicas que no implican una relación con los demás como seria los videojuegos o ver la tele, escuchar música en los auriculares, chats mal administrado......
- Por otro lado de manera implícita se ven estereotipos sociales en relación con la forma de vestir y ser.
lunes, 1 de julio de 2013
Diferencias Políticas Integrales y Políticas Afirmativas
Políticas Integrales
|
Políticas Afirmativas
|
-
Considera la juventud como etapa de tránsito a
la vida adulta
-
Se ocupa de problemas generales
-
Surgio en los años 80
-
Se puede considerar desfasadas respecto a la
sociedad actual
|
-
Juventud: como etapa de la vida con sentido
pleno
-
Se ocupa de problemas mas especificos
-
Surge a partir de la sociedad de la
informacion
|
Tipos de políticas, aspectos positivos y negativos
Tipos de politicas:
|
Aspectos positivos
|
Aspectos negativos
|
De forma sectorial
|
Facilidad para la coordinacion del proyecto
|
Imposibilidad de abarcar un sector amplio de poblacion, bajo
presupuesto
|
De forma interdepartamental
|
Incremento de la efectividad
|
Riesgo de duplicar tareas, solapamiento
|
De forma transversal
|
Abarca sector amplio de poblacion
|
Dificil coordinacion
|
Politica centralista
|
La misma normativa común, facil coordinacion
|
No refleja características específicas
|
Politicas en red
|
Interaccion con diferente poblacion, no necesitas acuerdo con
diferentes organizaciones.
|
Dificultad para engranar las diferentes partes del proyecto, mayor
posibilidad de fraude.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)